15 Jul ASÍ ESTÁN LOS ALCORQUES Y ASÍ NOS CONTESTAN
La Asociación reclamó al Ayuntamiento la limpieza de alcorques y jardines, y así nos ha contestado la Delegació de Jardineria Sostenible i Renaturalització de la Ciutat y el Servei de Jardineria Sostenible:
«El tratamiento del arbolado como elemento decorativo pierde protagonismo frente a nuevos criterios ambientalistas capaces de incidir en la mejora de la calidad de vida en la ciudad y en esta dirección se está trabajando en la actualidad desde la Delegació de Jardineria Sostenible i Renaturalització de la Ciutat y el Servei de Jardineria Sostenible. Criterios que ya se están aplicando en importantes ciudades del planeta. Frente al evidente cambio climático se impone un cambio en la gestión de los espacios verdes de la ciudad, incluyendo el arbolado viario.
La vegetación herbácea espontánea no es perjudicial para el árbol, cumple una función medioambiental y es refugio de insectos depredadores, que contribuyen al control de plagas.
En base a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha clasificado el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, hace años que no se emplean herbicidas químicos y se realiza un control selectivo y mecánico rebajando la altura de las hierbas. En la medida que los medios disponibles lo permiten se está llevando a cabo una campaña de plantación de herbáceas en alcorques. Asimismo, el compromiso de aumentar la biodiversidad en la ciudad y eliminar o reducir al máximo el uso de herbicidas, justifica el cambio en el tratamiento y mantenimiento del espacio existente en los alcorques de las aceras de la ciudad.
El crecimiento natural de la vegetación adventicia aumenta la fertilidad del suelo, influyendo significativamente en la disminución de su compactación (sus raíces aumentan la renovación, aireación y drenaje). Paralelamente, da cobijo, refugio y alimento a una diversidad que juega un papel importante en la descomposición del suelo y, por tanto en la riqueza del sustrato que da vida al árbol.
El control de la vegetación de los alcorques se realiza de forma selectiva, en las calles que precisan esta actuación, realizándose de dos a cuatro actuaciones anualmente en función del estado de vegetación de los mismos.»
Desde el punto de vista de la Asociación confundir una rotonda o un alcorque con un espacio para regenerar la biodiversidad suena extraño, es como si toda intervención humana para mejorar estéticamente su hábitat o su alimentación tenga que ser forzosamente maligna. Según esta tesis habría que arrasar con la huerta porque «no es natural». Una ciudad es un espacio natural humano, a no ser que el ser humano no sea natural. La jardinería aporta una estética a nuestros barrios que contribuye a nuestro bienestar y es un obra del ser humano; dejar que crezcan todo tipo de hierbas en alcorques y jardines, o plantarlas, no podar los árboles, fomentar la existencia de insectos,… sinceramente no lo vemos. Consecuentemente habría que actuar de la misma forma en Viveros, Jardines de Monforte, el viejo cauce, el centro de la ciudad, el jardín de las Hespéridas… Por lo que se ve deberíamos abandonar nuestro barrios porque ahí está la biodiversidad.
El desarrollo del objetivo 15 de los ODS aclara a qué se refiere con mejorar la biodiversidad del mundo (no aparecen los alcorques por ningún lado):
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Indicador 15.1.1 Superficie forestal en proporción a la superficie total.
Indicador 15.1.2 Proporción de lugares importantes para la biodiversidad terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema.
- Proporción de lugares importantes para la biodiversidad y del agua dulce incluidos, en tierras de cultivo.
- Proporción de lugares importantes para la biodiversidad y del agua dulce incluidos, en bosques.
- Proporción de lugares importantes para la biodiversidad y del agua dulce incluidos, en pastizales.
- Proporción de lugares importantes para la biodiversidad y del agua dulce incluidos, en otras tierras.
- Proporción de lugares importantes para la biodiversidad y del agua dulce incluidos, en humedales.
15.2 De aquí a 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.
Indicador 15.2.1 Avances hacia la gestión forestal sostenible.
- Superficie forestal con instrumento vigente de planificación forestal sostenible en hectáreas.
- Superficie forestal con instrumento vigente de planificación forestal sostenible en %.
15.3 De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación de las tierras.
Indicador 15.3.1 Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
Indicador 15.4.1 Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas incluidos en zonas protegidas.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en tierras de cultivo.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en bosques.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en pastizales.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en otras tierras.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en asentamientos.
- Lugares importantes para la biodiversidad de las montañas en zona protegidas, en humedales.
Indicador 15.4.2 Índice de cobertura verde de las montañas.
15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
Indicador 15.5.1 Índice de la Lista Roja.
- Índice de la Lista Roja (total).
- Índice de la Lista Roja (anfibios).
- Índice de la Lista Roja (aves).
- Índice de la Lista Roja (invertebrados).
- Índice de la Lista Roja (mamíferos).
- Índice de la Lista Roja (peces).
- Índice de la Lista Roja (flora no vascular).
- Índice de la Lista Roja (flora vascular).
- Índice de la Lista Roja (reptiles).
15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, según lo convenido internacionalmente.
Indicador 15.6.1 Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y normativos para asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios.
15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres.
Indicador 15.7.1 Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializados procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito.
15.8 De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.
Indicador 15.8.1 Proporción de países que han aprobado la legislación nacional pertinente y han destinado recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras.
15.9 De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad nacionales y locales.
Indicador 5.9.1 Avances en el logro de las metas nacionales establecidas de conformidad con la segunda Meta de Aichi para la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
15.a Movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
Indicador 15.a.1 Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.
15.b Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación biodiversidad y los ecosistemas.
Indicador 15.b.1 Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y ecosistemas.
15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunidades locales para perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles.
Indicador 5.c.1 Proporción de especímenes de flora y fauna silvestre comercializados procedentes de la caza furtiva o el tráfico ilícito.